Este grupo nace de la necesidad de visibilizar la importancia de los procesos educativos desarrollados tanto en la Universidad Ikiam como en las demás instituciones educativas de la zona, con el fin de encontrar soluciones a los problemas de rendimiento y permanencia de los estudiantes en cada una de las carreras de la universidad en concordancia con el Plan Estratégico previsto hasta el año 2030. Con este propósito se hace necesario incorporar una línea de investigación que explore las actividades académicas, analice la dinámica de transferencias de conocimiento, fortalezca el proceso de enseñanza-aprendizaje y contribuya a la actualización profesional continua de los docentes, logrando así un aprendizaje significativo.
Buscar la transformación del sistema educativo de la zona fortaleciendo la calidad académica en los niveles de enseñanza básica, bachillerato y superior en la ciudad de Tena, y afianzando las capacidades y potencialidades de la ciudadanía, rescatando susconocimientos ancestrales.
Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía en la educación básica, bachillerato y superior.
Fortalecer conocimientos académicos de los docentes y potenciar sus capacidades pedagógicas para el desarrollo integral del estudiante en el marco de una educación integral, inclusiva e intercultural.
Fortalecer las capacidades inherentes al proceso de enseñanza-aprendizaje.
Generar, adaptar y difundir conocimientos científicos y tecnológicos.
Recuperar, fortalecer y potenciar los saberes de las nacionalidades y pueblos indígenas.
Desarrollar tecnologías e innovaciones que impulsen la producción nacional, eleven la eficiencia y productividad, mejoren la calidad de vida y contribuyan a la realización del buen vivir.
Implementar estrategias que contribuyan a la inclusión y al fortalecimiento de la educación especial en cualquier nivel del sistema educativo.
EFECTOS DEL CAMBIO GLOBAL SOBRE POBLACIONES HUMANAS Y LA PLANIFICACIÓN DEL PAISAJE
Responsable: María Gabriela Zurita-Benavides.
La urbanización, migración e infraestructura, son consecuencia del aumento de la población, del consumo y de cambios de modos de vida, que conllevan a debilitar la soberanía de los pueblos y nacionalidades. Por lo que nos interesamos en comprender las dinámicas socioculturales y ecológicas que fundamentan el manejo de los recursos naturales y la planificación de la conservación, para de esta manera generar acciones consensuadas con los actores locales de conservación y de vida.
MANEJO INTEGRAL DE LOS BOSQUES TROPICALES CON ÉNFASIS EN CARBONO Y PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES
Responsable: María Cristina Peñuela.
Desde hace pocas décadas viene aumentando el interés por conocer la cantidad de carbono que almacenan y capturan los ecosistemas y en especial los tropicales donde quedan aún áreas de cobertura boscosa importante. Además del interés por aprovechar la diversidad de productos derivados de especies de estos bosques. Por lo tanto, el objetivo de la línea es generar información científica y técnica a partir de la aplicación de la ecología en el manejo de los recursos forestales no maderables, así como en cuantificar el carbono contenido en los diferentes componentes (aéreo y subterráneo) de ecosistemas tropicales, con el objetivo de migrar a un verdadero manejo de especies y bosques permitiendo la sostenibilidad de las funciones de los ecosistemas a largo plazo para mantener y mejorar el bienestar humano.
CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y SU VULNERABILIDAD ANTE LOS CAMBIOS GLOBALES
Responsable: Carlota Jennifer Guevara.
La línea estudia varios niveles de biodiversidad (especies, poblaciones, comunidades y su respuesta a diferentes gradientes de perturbación y urbanizaciones, áreas protegidas y no protegidas y gradientes ambientales. Se estudia la respuesta de las especies (rasgos funcionales) frente a procesos naturales y antrópicas, los efectos sobre la estructura y dinámica de sus poblaciones, y los cambios en los procesos ecológicos e interacciones a nivel de las comunidades y del paisaje.
EFECTOS DEL USO DEL SUELO, EL CAMBIO DE LA COBERTURA FORESTAL Y LAS POLÍTICAS DE CONSERVACIÓN SOBRE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y LA RESTAURACIÓN DEL PAISAJE
Responsable: Pablo Cuenca.
Para mitigar la degradación del suelo y la conversión del bosque a otros usos o evitar la deforestación se han implementado diferentes políticas de conservación a nivel global, regional y local. Esta línea de investigación tiene como objetivo evaluar la conservación del paisaje, con el fin de mejorar la planificación del paisaje, la restauración forestal y el impacto de los instrumentos ambientales para aportar la creación de paisajes sostenibles a diferentes escalas. Pretendemos aportar con información robusta empírica para la generación de instrumentos de conservación y la mitigación del cambio climático.
Dirección: Parroquia Muyuna, kilómetro 7 vía a Alto Tena
Teléfono: 06 370 0040
Email: recepcion@ikiam.edu.ec
© Ikiam Copyright 2022. All Rights Reserved. – Powered by DTI