La Universidad » Coordinación de Investigación e Innovación » Grupos de Investigación » Grupo Traslacional en Plantas
Uno de los ecosistemas mas antiguos del planeta, así como el más complejo, es el de los bosques tropicales lluviosos. Entre estos se estima que el bosque amazónico lluvioso, además de ser el más grande, presenta altos niveles de diversidad biológica y endemismo en su extremo occidental, por lo que se considera un “hotspot” de la biodiversidad. Esta región de la pendiente este de Los Andes se encuentra representada por cinco países, de los cuales Ecuador es uno de los que presenta mayor pérdida de bosque primario.
Considerando las diversas y complejas funciones estructuradas a lo largo de la evolución de estos ecosistemas, además de los servicios que prestan, los bosques del Andes tropical son esenciales para la estabilidad de sistemas ecológicos y antropogénicos, de los cuales, y en el marco de las actuales condiciones de emergencia sanitaria y cambio climático, destacan la contención de enfermedades, el abastecimiento de plantas alimenticias y medicinales químicamente diversas y la regulación del clima dada su capacidad de decarbonizar y enfriar la atmosfera. Referente a la diversidad vegetal, se han descrito al rededor de 400,000 especies de las cuales menos de un 30% por ciento ha sido científicamente investigado, una pequeña muestra del potencial industrial y farmacológico de estas especies es su contenido en metabolitos especializados calculado en 1,000,000 de compuestos, esta cifra es pequeña frente a aquellas especies vegetales que aún quedan por ser evaluadas o identificadas, principalmente en los bosques amazónicos del Andes tropical, por lo que su estudio, su conservación, sus potencialidades y su posible impacto en respuesta al cambio climático debe ser urgentemente atendido desde una perspectiva académicamente multidisciplinaria.
En Ikiam, existen dos grupos de investigación dirigidos a la investigación de biomoléculas y microorganismos, respectivamente. El grupo IPSRG, cubre la investigación basada en herramientas biotecnológicas desde el punto de vista vegetal, complementando y nutriéndose a la vez de los hallazgos de los otros dos grupos de investigación.
Estudiar la biodiversidad vegetal amazónica haciendo uso de herramientas biotecnológicas para la generación de alternativas que respondan a las demandas sociales e industriales de la región.
Crear un banco de germoplasma de especies vegetales nativas y de interés para la región amazónica.
Crear un banco de germoplasma de especies vegetales nativas y de interés para la región amazónica.
Contribuir mediante el empleo de herramientas biotecnológicas en el desarrollo de estrategias de producción y mejora de los cultivos huérfanos de la región.
Establecer un espacio pionero que cumpla los estándares globales de manejo y bioseguridad en la investigación de especies vegetales de la región amazónica.
Caracterizar a nivel molecular las rutas metabólicas de metabolitos con potencial valor agregado en las plantas de la región.
Establecer sistemas de producción basados en plantas para la producción de moléculas de interés industrial y farmacológico.
Promover el conocimiento y uso de herramientas biotecnológicas en el manejo y producción de cultivos y especies vegetales en la región y en el país.
Fisiología del desarrollo
Responsable: Liliana Alexandra Pila Quinga
Entender el funcionamiento de los vegetales, a partir de los principios básicos que rigen su crecimiento y desarrollo, considerando aspectos bioquímicos, géneticos, epigéneticos y moleculares, así como la relación con el ambiente, en especies de interés económico, ecológico, cultural y social de la región amazónica.
Relación planta-microbiomas
Responsable: Susana Estefanía Araujo Navas
Caracterizar los microorganismos protectores, sus genes y metabolitos, así como los patógenos asociados al desarrollo de enfermedades, en cultivo amazónicos de gran importancia alimenticia, como económica. Esta actividad se desarrollará en colaboración con el grupo de Microbiología Aplicada.
Nuevas técnicas de mejoramiento
Responsable: Ery Odette Fukushima
Identificar potencialidades en cultivos huérfanos y plantear estrategias de mejora genética para su mejor aprovechamiento local.
Identificar recursos genéticos vegetales de los cuales se puedan obtener subproductos de interés para su producción sostenible haciendo uso de biología sintética.
Banco de germoplasma y diversidad genética (barcoding)
Responsable: Ery Odette Fukushima
Colectar y conservar plantas de especial interés en forma de semillas, semillas artificiales, cultivo in vitro y especímenes vivos.
Evaluar la diversidad genética a nivel molecular (barcoding) de estos recursos para apoyar con esta información planes de manejo de cultivos y de conservación
Documentación del conocimiento tangible e intangible de las plantas neotropicales
Responsable: Alina Freire Fierro
Documentar , a través de estudios sistemáticos, ecológicos, evolutivos y prospectivos, el conocimiento tangible de las plantas neotropicales.
Documentar, a través de estudios etnobiológicos el conocimiento intangible de las plantas neotropicales.
- Crear un banco de germoplasma de especies vegetales nativas y de interés para la región neotropical.
- Documentar y caracterizar la información tangible e intangible de las plantas neotropicales
- Aplicar y desarrollar estrategias de conservación de especies vegetales neotropicales basadas en biotecnología vegetal.
- Contribuir mediante el empleo de herramientas biotecnológicas en el desarrollo de estrategias de producción y mejora de los cultivos huérfanos de la región.
- Establecer un espacio pionero que cumpla los estándares globales de manejo y bioseguridad en la investigación de especies neotropicales
- Caracterizar a nivel molecular las rutas metabólicas de metabolitos con potencial valor agregado en las plantas de la región. Establecer sistemas de producción basados en plantas para la producción de moléculas de interés industrial y farmacológico.
- Promover el conocimiento y uso de herramientas biotecnológicas en el manejo y producción de cultivos y especies vegetales en la región.
Dirección: Parroquia Muyuna, kilómetro 7 vía a Alto Tena
Teléfono: 06 370 0040
Email: recepcion@ikiam.edu.ec
© Ikiam Copyright 2022. All Rights Reserved. – Powered by DTI