La Universidad » Coordinación de Investigación e Innovación » Grupos de Investigación » Microbiología Aplicada
Alrededor del 99% de la biodiversidad en el planeta Tierra está representada por el mundo microbiano. En este sentido, una gran cantidad de microorganismos aún aguardan por ser descubiertos, sobre todo en ecosistemas Amazónicos como fuente prístina y mega-biodiversa de genes, enzimas, metabolitos y compuestos biológicamente activos.
El Grupo de Microbiología Aplicada (MicApp), bajo un enfoque múlti, inter y transdisciplinario, tiene como desafio aplicar conceptos, metodologías y tecnologías vanguardistas para el estudio, identificación y caracterización de microorganismos, sus funciones, relaciones y atribuciones en los ecosistemas Amazónicos y el cambio global; así como su posible potencial biotecnológico, determinando sólidos criterios de investigación, desarrollo e innovación, en aras de contribuir a la resolución de problemas de índole social, agroproductivo, industrial, energético y ambiental.
El GrupoMicApp, tiene como objetivo general estudiar la biodiversidad microbiana, funcional y las relaciones intra e inter específicas de los microorganismos en los ecosistemas, su rol en los ciclos biogeoquímicos y el cambio global, con especial énfasis en los ecosistemas Amazónicos.
Así mismo, tiene como finalidad determinar el potencial biotecnológico de la biodiversidad microbiana para dar valor añadido a productos y procesos asociados a: i) la agricultura orgánica y la alimentación, ii) la salud humana y la farmacología, iii) la bioenergía, iv) el desarrollo de nuevos biomateriales y, v) biocatalizadores para el saneamiento de pasivos ambientales y la conservación de los ecosistemas Amazónicos; promoviendo de esta manera el desarrollo sustentable a través del uso racional y responsable de su mega-biodiversidad.
Estudiar la biodiversidad microbiana amazónica asociada a muestras ambientales (acuáticas o terrestres) empleando herramientas metagenómicas.
Aislar e identificar microorganismos o asociaciones de microorganismos autóctonos cultivables involucrados en los principales ciclos biogeoquímicos y procesos ecosistémicos que se llevan a cabo en la región Amazónica (acuáticos o terrestres).
Determinar la influencia de las interacciones de los microorganismos con los principales procesos ecológicos, bioquímicos, agroforestales, ecosistémicos y evolutivos en la región Amazónica.
Caracterizar morfo-cultural, fenotípica, bioquímica y molecularmente los microorganismos aislados.
Seleccionar y conservar en un Cepario aquellos microorganismos o consorcios de microorganismos promisorios con alto potencial biotecnológico en salud humana, agricultura sustentable, energía y en procesos de biorremediación.
Producir a gran escala y aplicar con fines industriales y agroproductivos, los microorganismos promisorios y/o sus productos, en condiciones controladas de laboratorio y/o de planta piloto.
Diagnósticar molecularmente enfermedades infecciosas tropicales con importancia en salud pública en la región amazónica.
Arrojar datos epidemiológicos que permitan mejorar las políticas de salud pública en la región amazónica.
Finalmente, el #GrupoMicApp se sustenta en las bases de la integración de conocimientos de diferentes grupos científicos internos de Ikiam, lo cual denota su interdisciplinariedad, la integración de investigadores y estudiantes tanto a nivel nacional como internacional, la creación de Redes, así como mediante la participación activa en convocatorias de financiamiento interno, nacional y/o internacional para lograr la sostenibilidad de su producción científica.
MICROORGANISMOS Y APLICACIONES BIOTECNOLÓGICAS
Responsable: Leopoldo Naranjo.
Contribuye al desarrollo de la ciencia y la tecnología en las áreas del conocimiento relacionadas con la biotecnología ambiental, animal, vegetal, agrícola y médica, específicamente a través del desarrollo de productos y procesos biotecnológicos que permitan uso sostenible de los recursos genéticos, a la conservación de la biodiversidad, en armonía con la diversificación de la matriz productiva del país, el impulso a sistemas agroecológicos de producción, y al fortalecimiento de la economía, la soberanía alimentaria y la salud.
PROCESOS DE BIOREMEDIACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL
Responsable: Leopoldo Naranjo.
Además de contribuir con la mitigación del impacto ambiental y la conservación de la región amazónica ecuatoriana, la línea de “Procesos de bioremediación y restauración ambiental” genera conocimientos orientados al fortalecimiento de las tecnologías productivas convencionales, permitiendo asegurar el desarrollo sustentable de la industria petrolera, a partir de la construcción de una estructura social incluyente, teniendo como pilar fundamental la salud de las comunidades indígenas establecidas en sus zonas de influencia, promoviendo el respeto al medio ambiente y a la biodiversidad, y garantizando a las futuras generaciones las mismas o mejores oportunidades y bondades que nos ofrece actualmente la naturaleza.
ECOLOGÍA MICROBIANA, CICLOS BIOGEOQUÍMICOS Y CAMBIO GLOBAL
Responsable: Roldán Torres.
La línea de investigación “Ecología microbiana, ciclos biogeoquímicos y cambio global” abarca no solo el enfoque el aislamiento, caracterización e identificación de nuevas formas de vida microbiana, sino que a la vez contribuye a la determinación de procesos que derivan del metabolismo y función del microbioma en diferentes ecosistemas, así como la vinculación entre líneas y áreas de investigación, tales como salud, medio ambiente, ciencias de la tierra, sociales, etc.; brindará una gran fortaleza institucional, lo que redundará en la búsqueda de financiamiento externo para la generación de proyectos, creación de redes, publicaciones y el incremento la visibilidad nacional e internacional de la Universidad.
Dirección: Parroquia Muyuna, kilómetro 7 vía a Alto Tena
Teléfono: 06 370 0040
Email: recepcion@ikiam.edu.ec
© Ikiam Copyright 2022. All Rights Reserved. – Powered by DTI