Research platforms and Undergraduate research experience at the upper amazon

Se diseñaron seis plataformas de investigación de pregrado (capítulos 1 a 6) para la primera escuela de verano NB LAB realizada en la Universidad de Ikiam. Aunque la escuela de verano incluyó seis semanas de inmersión en entornos de investigación de la vida real, la participación de los estudiantes de intercambio comenzó dos meses antes de viajar a Ecuador. El primer paso para ellos fue elegir la plataforma de investigación de pregrado adecuada. 

Durante esta etapa previa al viaje, profesores y personal de Ikiam co-diseñaron con los estudiantes de intercambio la investigación que estos últimos realizarán. Las actividades de preparación se estandarizaron mediante el uso de pautas y plantillas para desarrollar un plan de investigación (Ver Anexo I para más detalles sobre este tema). Estos planes hechos a medida fueron revisados por un comité de tutores para: (a) mejorar el alcance y la estrategia; (b) Identificar riesgos e hitos del programa y (c) Organizar los temas, cursos, equipos y reactivos necesarios para la investigación. Así, el objetivo final de la etapa previa al viaje fue desarrollar un plan de investigación específico para cada estudiante de intercambio. Antes de llegar a Ikiam, sabían exactamente qué debían realizar para completar los objetivos de la investigación .

La segunda etapa comenzó una vez que los estudiantes llegaron al Ecuador. El núcleo de la segunda etapa fueron los bloques experimentales (EB), en los que los profesores, el personal y los estudiantes de Ikiam ayudaron a los estudiantes de intercambio de pregrado en el proceso de descubrimiento, así como en capacitarlos en el uso de herramientas de monitoreo en tiempo real de vanguardia en contextos científicos de la vida real al final de esta sección para analizar la “Guía del estudiante para este programa de verano”, que incluye un cronograma detallado de la escuela de verano Nb LAB 2022). Los EB también fueron diseñados para probar un enfoque de aprendizaje-servicio, esto significa que ofrecen a los estudiantes una forma valiosa de aprendizaje experiencial y al mismo tiempo ayudan a satisfacer las necesidades de las comunidades locales. el in situLa experiencia de investigación durante el despliegue y utilización de técnicas de vanguardia sobre lugares de biodiversidad en estaciones de investigación orientadas a la ciencia participativa seguramente será una inspiración para que los estudiantes sigan programas de posgrado orientados a STEM en el corto plazo. 

Los resultados de las plataformas de investigación de pregrado realizadas durante la escuela de verano NB LAB 2022 se describen a lo largo de los primeros seis capítulos de este libro. El trabajo realizado por los socios alemanes y peruanos en Iquitos se explica en el capítulo séptimo. La etiqueta y los antecedentes de cada capítulo se describen a continuación:  

Miguel Herrera Robledo. Ikiam University, Tena, Ecuador

Bibliographical references (in order of apparition):

Quilumbaquin, W., Carrera–González, A., van der Heyden, C., Ortega–Andrade, HM (2023). Estudios de ADN ambiental y encuentro visual para el biomonitoreo de anfibios en ambientes acuáticos de la amazonia ecuatoriana. PeerJ. 11: e15455.

Tosa, M. y 11+ autores. (2021). El rápido ascenso de la historia natural de próxima generación. Frente. Ecológico. Evolución. 9: Artículo 698131 .

Moulatlet, GM, Ambriz, E., Guevara, J., López, KG, Rodez–Blanco, M., Guerra–Arévalo, N., Ortega–Andrade, HM, Meneses, P. (2021). Respuestas ecológicas de múltiples taxones a la pérdida y fragmentación del hábitat en la Amazonia occidental según lo revelado por los estudios de biodiversidad de RAPELD. Acta Amazónica 51 (3): 234–243

Santos, F., Meneses, P. Hostert, P. (2019). Monitoreo de la dinámica forestal a largo plazo con datos escasos: una implementación de clasificación multifecha en la amazonía ecuatoriana. Revista europea de teledetección 52: sup1, 62–78 .

Araujo, S., Guzmán, O., Guamán, A., Espín, R., García, I., Chulde, E. (2023). Tomografía sísmica de refracción en San Luis, zona de erosión de cabecera del río Coca. J. Aplica. Geofís. 212: 104981

Espín, R., Araujo, S. (2022). Evaluación de la estabilidad del talud de roca de lecho mediante Q-slope y tomografía sísmica: un estudio de caso en la amazonía ecuatoriana. Periodica Politecnica Civil Egr. 66 (1): 220–227 .

Araujo, S., Valette, B., Potin, B., Ruíz, M. (2021). Una tomografía preliminar del tiempo de viaje sísmico debajo del Ecuador a partir de datos de la red nacional. J. Ciencias de la Tierra Sudamericanas 111: 103486 .

Chancay, J. y 11+ autores. (2021). Integración de múltiples líneas de evidencia para evaluar la salud del ecosistema de agua dulce en una cuenca fluvial tropical. Reinar. Contaminación 289: 117796 .

Capparelli, MV y 11+ autores. (2021). Un enfoque integrador para evaluar el impacto ambiental de la contaminación por minería de oro en la Amazonia. Tóxicos 9 (7): 149 .

Rosero, P. y 11+ autores. (2021). Colonización de múltiples taxones a lo largo del antepaís de un glaciar ecuatorial en desaparición. Ecografía 44 (7): 1010–1021 .

Villegas, L., Cabrera, M., Capparelli, MV (2021). Evaluación de la contaminación por microplásticos y pesticidas organofosforados en cangrejos violinistas de un sitio Ramsar en el estuario del río Guayas, Ecuador. Toro. Reinar. contacto Toxicol . 107: 20–28 .

Villegas, L., Cabrera, M., Moulatlet, G., Capparelli, MV (2021). El efecto sinérgico de la exposición a microplásticos y malatión en la bioacumulación y supervivencia del cangrejo violinista Minuca ecuadoriensis . Contaminación marina. toro _ 175: 113336 .

Cabrera, M., Capparelli, MV, Ñacato, C., Moulatlet, G., López–Heras, I., Díaz González, M., Alvear, D., Rico, A. (2023). Efectos de la agricultura intensiva y la urbanización sobre la calidad del agua y los riesgos de pesticidas en los ecosistemas de agua dulce de la amazonía ecuatoriana. Quimiosfera 337: 139286 .

Galarza, E., Moulatlet, G., Rico, A., Cabrera, M., Pinos–Velez, V., Perez–Gonzalez, A., Capparelli, MV (2022). Evaluación de riesgos para la salud humana de metales y metaloides en zonas mineras del piedemonte nororiental de la amazonía ecuatoriana. Integración Env. Gestión de evaluación. 19 (3): 706–716 .

Zuarez-Chamba, M. y 11+ autores. (2023) . Síntesis de microbarras de Bi4O5I2 para la degradación de contaminantes mediante un proceso fotocatalítico. Letras materiales 336: 133888 .

Zuarez-Chamba, M., Tuba-Guamán, D., Quishpe–Quishpe, LM, Vizuete, K., Debut, A., Herrera-Robledo, M. (2022) . Degradación fotocatalítica del bisfenol A en películas nanoestructuradas de BiOI bajo irradiación de luz LED visible. Revista de Fotoquímica y Fotobiología A: Química 431: 114021 .

Tuba-Guaman, D., Zuarez-Chamba, M., Quishpe–Quishpe, LM, Reinoso, C., Santacruz, CP, Herrera-Robledo, M., Cisneros–Pérez, P. (2022). Fotodegradación de rodamina B y bisfenol A sobre fotocatalizadores impulsados ​​por luz visible Bi 7 O 9 I 3 y Bi 12 O 17 Cl 2 bajo irradiación con LED blanco. Temas en Catalysis 65: 1028–1044 .

Michael Zuarez-Chamba, Saravanan Rajendran, Miguel Herrera-Robledo, AKPriya, Carlos Navas-Cárdenas (2022) . Fotocatalizadores de base bi para la inactivación bacteriana en agua: mecanismos de inactivación, desafíos y estrategias para mejorar la actividad fotocatalítica. Reinar. Investigación 209: 112834 .

2023 Pre–travel stage (July 8th to August 5th) 

Each of the research platforms contacted the selected exchange students from abroad two months before the on-site stage began. This pre–travel academic period started the second week of June of 2022 and consisted of four sub-stages:

  • Explanation of the technical aspects of the research problem to solve.
    Ikiam advisors (IAD) chat with the prospects and provide an explanation about the problem to solve and the hypothesis and objectives that they have been designed to attend the challenges. IAD also provided key biographical information (at least five research articles).

Homework 1: Read and understand the problem–hypothesis–objectives triad provided by the research platform faculty and staff. Identify and write quotations from the research reports provided by IAD (2500 to 3500 words). This homework was mandatory for all the prospects.

  • The materials and the methodology to follow. Ten days after the first conversation, IAD talked to the prospects and provided an explanation about the materials and the methods to be used in the research to perform.

Homework 2: Prospects identified and wrote quotations from “Materials and Methods” sections of the research papers provided by IAD (500 to 1500 words). This homework was mandatory for all the prospects.

  • The service learning component. Ten days after the previous conversation, IAD chatted again to the prospects, this time about the challenges that the local communities are facing and discussed several strategies to solve them. Two questions guided the development of the strategies: (i) How the research that we are conducting will help the quality of life of the inhabitants of the Tena metropolitan area (TMA) and its surroundings? (ii) What should we do to materialise the impact of the research in the community?

Homework 3: Analyse the diagrams designed by Dr. Christian Stollberg (see below). Write (or make a diagram) of a strategy to solve the problems faced by the population of TMA and surroundings. This homework was mandatory for all the prospects.    

  • Integration of a research plan. IAD chatted with prospects ten days after the last conversation in order to explain how to merge the previous homeworks into a research plan with the following sections:

Theoretical framework (Max. 1000 words)

Problem to solve (Max. 500 words)

Hypothesis (Max. 500 words)

Objectives (Max. 500 words)

Strategy to connect the research with the improvement of local communities (Max. 1000 words)

Materials and Methods (Max. 700 words)

Physical, human and financial resources to be required (Max. 500 words)

Research timeline (A single table, with milestones)

Bibliography (Max. 1000 words)

Homework 4: Combine the homeworks to design a research plan. IAD provided feedback in order to enhance the scope, methodologies, financial issues and service–learning strategies. This homework was mandatory for all the prospects.